La convocatoria abordó una temática de actualidad: el uso de Poliestireno Expandido (EPS) en la construcción de viviendas. La jornada técnica se organizó de manera conjunta entre el ITEC, la Municipalidad de la Ciudad de Esperanza, la Asociación de Profesionales de la Construcción de Esperanza (APCE), y la Asociación Argentina del Poliestireno Expandido (AAPE).

Con una muy buena concurrencia, se llevó a cabo en Esperanza la capacitación sobre “Soluciones Constructivas con EPS: Innovación y Eficiencia Térmica en la Vivienda”. La convocatoria ofreció conocimientos sobre los sistemas constructivos que utilizan Poliestireno Expandido (EPS). Se abordaron temas clave como su desempeño térmico, sus ventajas comparativas y los criterios de aplicación esenciales para la certificación energética de viviendas, un tema de creciente relevancia en la construcción moderna y sostenible.
La exposición estuvo a cargo de los arquitectos Federico Ambrosio, Fabián Balas, Agustín Pinat y Germán Spinelli, quienes explicaron el uso de este material e intercambiaron ideas y comentarios con los profesionales locales que asistieron interesados en la adopción de tecnologías innovadoras que contribuyan a la eficiencia energética y al desarrollo de construcciones más sustentables en nuestra región.
La presentación estuvo a cargo de Sebastián Puig, como representante de AAPE. También acompañaron en representación del municipio Roberto Celano, como Jefe del Departamento de Edificaciones Privadas y Vivienda, el Lic. Gustavo Zenclussen, director del ITEC, y Ramón Quiñonez, referente de APCE.
En diálogo con la prensa, Puig explicó que la sigla EPS se refiere a poliestireno expandido. “Es un plástico que se puede utilizar tanto en cubiertas como en muros, como en solados, lo que le transfiere calidad y una excelente prestación. Esto colabora con el etiquetado en Eficiencia Energética porque mejora la envolvente de una vivienda” advirtió.
Por su parte, Celano destacó las capacitaciones que se vienen realizando en Esperanza sobre el etiquetado de eficiencia energética, e informó que a partir de 2026, será obligatorio contar con el mismo en las nuevas viviendas que se construyan. En tal sentido, la ciudad es la primera de la provincia en adherir e implementar la ley 13903 a través de la ordenanza 4186/2022 y su decreto reglamentario.
“Hay 56 profesionales que hicieron el curso a los que se suman otros 13 más que ya lo han realizado en el año anterior. Es decir, que en la ciudad de Esperanza vamos a tener 70 profesionales capacitados para poder hacer el etiquetado de eficiencia energética” puntualizó al valorar este tipo de iniciativas conjuntas.
A su turno, Zenclussen puso énfasis en la tarea conjunta con la municipalidad, sus áreas vinculadas al planeamiento y la construcción, y lógicamente con los profesionales del sector que están nucleados en APCE. “Ellos nos plantearon hace tiempo la inquietud de comenzar a trabajar en temas relacionados al cuidado del medio ambiente y la construcción” recordó.
Y en esa línea, el ITEC hace años que trabaja en aspectos vinculados a tecnologías y en la construcción puntualmente. “Con esa mirada venimos desarrollando ya muchas actividades y puntualmente terminamos hace unos días el curso de etiquetado de viviendas. Dentro de ese ámbito y aprovechando el trabajo colaborativo que se viene realizando con estas instituciones mencionadas, hoy desarrollamos esta actividad relativa al uso de materiales innovadores en la construcción de viviendas” detalló.
Finalmente, Ramón Quiñones adelantó que este tipo de tecnología tendrá un impacto importante en el mediano plazo y destacó la formación permanente de profesionales de la construcción en el ámbito esperancino. “Estamos siempre dispuestos a responder a las consultas sobre innovaciones, conocimientos, nuevas prácticas constructivas, que nosotros presentamos como alternativa a la construcción tradicional para una mejor prestación desde el punto de vista de la conservación de la energía y así generar un hábitat mucho más controlado y mejores condiciones de habitabilidad” concluyó